JORNADA TÉCNICA: CIMENTACIONES EN LA EDIFICACIÓN (Santiago)

Si eres Colegiado, pincha aquí para preinscribirte, y si no, sigue las indicaciones del folleto informativo adjunto.


Datos
principales
Código: 202306
Nombre: JORNADA TÉCNICA: CIMENTACIONES EN LA EDIFICACIÓN (Santiago)
Tipo: Jornada Técnica
Lugar: SANTIAGO
Situación: PRÓXIMA CELEBRACIÓN
Límite inscripción: 07/04/2023 14:00
Horario: V: 16:30 a 20:00 / S: 10:00 a 14:00
Duración: 8 horas
Fechas: Desde el 21/04/2023 hasta el 22/04/2023
Plazas: 25 disponibles
Precios matrícula
Colegiados: 20,00€
Becados: 5,00€
Otros colegios: 30,00€
No colegiados: 30,00€
Descargas
Objetivos
Conocida la naturaleza del terreno se plantea la elección de la cimentación más adecuada, tanto desde el punto de vista geotécnico y estructural como económico.

Un buen estudio geotécnico debería concluir con una propuesta de cimentación, sin embargo la realidad es muy distinta, por muchas y por muy variadas razones, difícilmente las recomendaciones del estudio pueden ser consideradas, a veces no dependientes del autor del estudio.

Por lo que podemos concluir que la elección del sistema de cimentación no es un proceso matemático, sino más bien, un proceso donde cuenta mucho a la experiencia profesional. En cualquier caso sí que se pueden ofrecer criterios de carácter orientativos para los casos más frecuentes en la práctica.

Como en muchas actividades humanas, las técnicas están sujetas, no solo a empirismos propios, sino, también a procesos subjetivos. Esto quiero decirlo, para seguidamente pedir disculpas a los grandes teóricos de la mecánica del suelo, por mi atrevimiento, al plantear estos resúmenes de una manera muy práctica, recordando que durante muchos años los encargados de estos menesteres, eran personas con una gran intuición mecánica y quizás poca formación académica. Se trataba de “hacer números gordos”, fundamentados en sus experiencias edificatorias sobre suelos locales conocidos. Con este criterio selecciono, el material que componen estos resúmenes. Tengo una frase que creo es representativa del espíritu que impulsa el texto, “En estructuras no existen los errores pequeños, solo los grandes errores son significativos. Por tanto, la respuesta esperada ha de encajar en el análisis de verificación planteado”.

Recuerdo, como anécdota, durante el análisis, por mi parte, de unos cálculos en hormigón armado de los años 1920, de Andrés Reboredo Blanco, maestro de obras y abuelo del arquitecto Andrés Reboredo Santos, con el que tuve la oportunidad de colaborar en el proyecto y ejecución del Parlamente de Galicia, en Santiago y que amablemente me cedió de su archivo familiar. Estudiaba yo, los cálculos y diseños que, en A Coruña y en aquella época, suponían todo un desafío técnico. Imaginaba cuales serían los pensamientos de aquel maestro de obras, enfrentándose a un nuevo material, con modelos de construcción clásicos. Era curioso, en su análisis, siempre verificaba, el elemento estructural por varios modelos distintos, (a veces hasta cuatro modelos), con resultados distintos y dispares, pero al final tomaba una decisión y entonces ponía una frase, que a mí, me ha quedado grabada, como proceso generador de intuición mecánica cuando se está formando la experiencia.

La frase era: “Vamos con” y a continuación decidía. Es de especial interés, que la frase este en plural, como si hubiese consensuado con los autores de sus modelos de verificación la solución.

Nota:
(Stephan Timoshenko, el padre de la mecánica elástica e ingeniero notable, no construyo ninguna estructura, que yo conozca. Antagónicamente Rogelio García Corral, maestro de obras, no escribió ningún artículo estructural, pero calculo y ejecuto, quizás la estructura más significativa en A Coruña. Estas jornadas están pensadas para ayudar a los que se plantean la ejecución material de las cimentaciones.)
“Nadie puede entender demerito de Timoshenko, sería una insensatez”

Nivel de la Jornada: Iniciación.
Tipo de Contenido: Teórico/práctico.
Ponentes
  • MOSQUERA REY EMILIO
  • MARTIN LOPEZ MANUEL
Programa
1º Sesión:
Tensiones y Deformaciones (asientos) en el terreno – Ejemplo de aplicación numérico.

2º Sesión:
Elementos de cimentaciones superficiales – Zapatas y Losas – Ejemplo de aplicación numérico.

3º Sesión:
Elementos de cimentaciones profundas – Pilotes y micros– Ejemplo de aplicación numérico.

4º Sesión:
Elementos de retención de tierras – Muros y pantallas– Ejemplo de aplicación numérico.